jueves, 7 de marzo de 2013

Esquema de actividades sobre Roma

1. Trabajo de conjunto por grupos:
En la terraza de la Academia de España
-En grupos de 3 o 4 alumnos se trabajará sobre el tema que se indica en la entrada "Grupos de trabajo y temas". 
-El resultado incluirá información escrita y fotografías y se presentará en power point.
-Cada grupo confeccionará un poster como resumen del trabajo en el que domine la información gráfica. 
2. Actividades de matemáticas:
  • Sección áurea
  • Fotografía matemática
3. Lengua española:
  • Creción de textos literarios sobre el Templete de Bramante.
  • Microanecdotario.
  • Búsqueda de información de personajes de Roma.
4. Comunicación oral y escrita:
  • Reportaje sobre el viaje a Roma 
  • Documental sobre el viaje a Roma (Paula Cordón, Elena Pestaña)


Grupos de trabajo y temas

Los grupos trabajarán los temas que se indican en la lista que aparece a continuación. 
Además de los temas, cada grupo debe añadir una breve biografía del personaje que aparece junto al tema. La biografía debe tener de 50 a 75 palabras y debe incluirse una representación gráfica -retrato, escultura...- del biografiado.

1. Foro. Julio César (Alejandra Ramírez, Yaiza Mújica, Marina Torazno)
2. Coliseo. Julio César (Abdelmoughit Aaniba, Alejandro Daga, Samuel de la Mata)
3. Panteón. Rafael (Francisco Morales, Juan Manuel Pajón, Benjamín Simón)
4. Catacumbas y vía Apia. Rafael (José Gabriel Fontán, Xavier Pérez, Alejandro Baeza, Pavle Milivojevic)
5. Fuentes de Roma. Bernini (Sylvia Maneiro, Vanessa Porras, Stefi Alves)
6. Capilla Sixtina. Miguel Ángel (Ainara Vasquez, Paula Cordón, Paula Carracedo)
7. Basílica de San Pedro. Miguel Ángel  (Alessandra Whelan, Lucía Pregigueiro,Estela Seller)
8. Plaza Navona. Borromini (Claudia Sánchez, Lynda Peña, Elena Pestaña)
9. Iglesias de Roma. Bernini (Stefan Milanovic, Sebastian Shelmedine, Marta Atienza)



Actividades de Lengua


Creación textos literarios sobre el Templete de Bramante

Se trata de contemplar el Templete de Bramante y escribir un texto creativo, individual o en pareja, que debe presentarse (en formato digital) el día 15 de febrero.

Podéis escoger cualquier género teniendo en cuenta las instrucciones sobre el que escojáis que aparecen a continuación :
  • poesía: puede ser un soneto, o un romance -o cuaderna vía, copla, redondilla, manriqueña o cuarteta- (de no menos de 16 versos).
  • narración: (no más de 2 pág.).
  • teatro: alguna escena de cine o teatro -recuerda incluir acotaciones-, (no más de 2 pág.).

Microanecdotario

Se escribirán anécdotas sobre cualquier tema -visitas culturales, fiestas, paseos, etc. - relacionado con el viaje a Roma, deben tener una extensión aproximada de 50 palabras.

Cada alumno debe presentar, como mínimo, dos microanécdotas.

Biografías

Búsqueda de información sobre uno de los siguientes personajes: Julio César, Rafael, Miguel Ángel, Bernini y Borromini. Este trabajo se realizará en el marco del trabajo de grupo. Como se indica en la entrada "Grupos de trabajo y temas", se pide una breve biografía del personaje (se indica allí cuál corresponde a cada grupo). La biografía debe tener de 50 a 75 palabras y debe incluir una representación gráfica -retrato, escultura...- del biografiado.

Actividades de Matemáticas

La sección Áurea

El número de oro (también llamado razón áurea, proporción áurea y divina proporción) surge de la búsqueda de proporciones armónicas y bellas.




Φ = 1'61803...

Se obtiene de la división en dos de un segmento guardando las siguientes proporciones: la longitud total a+b es al segmento más largo a, como a es al segmento más corto b. Se suele representar con la letra griega Φ (fi), en honor al escultor griego Fidias.


El rectángulo de oro aparece en multitud de obras del mundo clásico, tanto en Roma como en la Grecia clásica. Posteriormente, reaparece en el Renacimiento al retomarse el interés por el equilibrio y la armonía.

La ciudad de Roma posee multitud de obras, tanto clásicas como renacentistas, que se rigen por los cánones armónicos.

Abramos los ojos a ver qué sorpresas áureas nos encontramos en los templos, edificios, esculturas y pinturas de esta ciudad.


Fotografía matemática en Roma

Si todos los camios conducen a Roma, todas las formas conducen a las Matemáticas. Aquí tenemos algunos ejemplos: